La plaza del poder y la calle

Pasa cerca de ellos intentando ser imperceptible. Es una falacia, si quisiera eso no habría pasado cerca de ellos, intenta, de algún modo, ser visto. Que los diez presentes lo noten y suspendan unos segundos la metralla de palabras.

Hace viento, un viento que se extrañaba hace años. Así lo siente en varios pasos intermitentes. Cambia los sonidos, de un paso al otro, como ingresando de un mundo a otro, de un universo a otro, como los viajes de algún viajero que atraviesa las dimensiones.
Sonidos de raperos. La plaza en su auge, la libertad reconocida y asimilada por los pobres hombres del pueblo. Un pedazo de baldosa y la vista indiferentes de algún guardia. El extraño camina y escucha. Los sonidos de la plaza se entremezclan, por un lado la mujer que canta, menos desafinado que otros días. Tal vez es otra mujer, tal vez la que cantaba desafinado estaba en otra plaza. El sonido sin embargo queda aplastado por otros dos, las aves chillonas y la calle de siete que ya son ocho, que ya son nueve.

Pasa cerca de ellos intentando ser imperceptible. Es una falacia, si quisiera eso no habría pasado cerca de ellos, intenta, de algún modo, ser visto. Que los diez presentes lo noten y suspendan unos segundos la metralla de palabras.

El sujeto es de otro mundo, no puede mencionar aquellas palabras, ni recordarlas, ni darles una lógica que sea comprensible para su propia cabeza. Escoge el asiento más cercano y observa de reojo.

No puede simplemente acercarse, un admirador altanero frente a campeones de doce palabras. Uno frente a once, a doce.
«Eso que tiene que ver», escucha por ahí, en una rima inconexa que rompe en risas. Palabras fuertes y vacías, propias de los callejeros que no van a dejar esta plaza nunca.
Ya son trece, ya son veinte, estudiantes, niños, damas y otras presencias. El calle vestido de rojo habla de la mujer ajena, del placer, de la madre y del acto. El otro, de azul inocente, responde en términos similares. Quien sabe lo que dicen? Solo los veinticinco que hacen una ronda alrededor de la calle.

Una batalla, son dos nuevos, distintos de los anteriores, ágiles, mucho más. El ritmo cambia ligeramente. Pasos más atrás los pasantes se divierten. Entre ellos, teléfonos, pantallas caricias camufladas.

Uno golpea al otro, el nuevo calle con experiencia de vocabulario. El extraño espera y escucha. Ruidos y gritos, risas y destellos en forma de oraciones. La calle se confunde con las banderas que flamean, con el hombre de más allá, que intenta seguir el ritmo de la letra. El parlante es más grande o la voz es más gruesa. Pronto, cuando ya comienza a anochecer, el hombre sentado y balbuceando canciones se impone en la plaza. El extraño y los andantes mezclan en los oídos todos esos sonidos. Qué tanto importa el sonido de ese lugar? Quizá se repite noche a noche, quizá cada ser que pasa por aquí escucha y no escucha. Quizá ríe y se divierte, y el mensaje queda en el aire, como ruido.

Las luces han variado. Es ya noche y los sonidos están confusos. Semáforos y niños con rosas. Cigarros declaraciones de romance.
Se distrae un momento, con el cigarro y el sonido lejano. Palabras mayores de romance, mentira, toxicidad y el puto amor eterno. El extraño recuerda ciertos momentos del pasado. Es el viento el que ayuda. Hace mil años que no se sentaba en la plaza a la caída del sol. La frescura alivia un poco su mente, el cigarro le provoca ideas distintas, de otras noches, de juegos y de sufrimiento. No queda mucho tiempo. El extraño está solo de paso, gastando las preciosas horas vacías que tiene. Se le acabó el tiempo por esta noche. Abandona la plaza callejera y piensa en el ruido y el cigarro.

Son treinta quienes componen la calle cuando los ojos se alejan en silencio.

Anuncio publicitario

Estoy un poco silencioso

Cierro los ojos y pienso en esos detalles, anoto en el celular a la rápida, cuando voy en el trufi, cuando camino y me tengo que detener para que no me atropellen, cuando espero a M., A veces surgen las ideas, la complementación, el detalle debajo del cliché. Hoy escribo porque en este momento tengo este tiempo, pero sé que lo estoy gastando de otro lado, debo hacer trámites, debo ir a casa, debo volver a venir y hacer llamadas, eso de lo que recuerdo. Y recuerdo también que las historias viven en mi mente.

Me estoy distrayendo mucho. Entre varios proyectos que, pare empezar, no necesitan que me siente a escribir con todos mis sentidos puestos al máximo. Extraño escribir, no es que lo haya dejado, lo que pasa es que los días ahora son demasiado cortos para mí, y mi sueño es demasiado pesado. Sin embargo, he seguido escribiendo. Estoy en proceso de revisión, tengo una novela que escribí hace años, no está publicada, mi meta es publicarla, pero me pasó dos de las cosas que me pasan a menudo: mi propia interpretación me dice que la obra no está completa, que debe mejorarse y completarse, eso en la realidad es re escribir una y otra vez las primeras páginas, con intensidad al comienzo, pero que van disminuyendo progresivamente, hasta que tengo que volver a revisar (re escribir) desde el principio. Es un círculo vicioso.

El otro problema, más grave según yo, es mi timidez, el no haber contactado aún con una editorial y preguntar cómo se hace el tema para publicar algo. No creo, a estas alturas, que solo los libros brillantes sean pasibles de ser publicados, alguito me lleva a pensar que la publicación depende más de otras cosas, la fama, los amigos, el dinero, o la perseverancia. Tengo que ser perseverante, las otras tres condiciones se me hacen difíciles para mí, por esa misma razón mis temas no son halagos triviales a las emociones de los lectores, no son galerías de espejos o chauvinismo que bate récords. Mi problema, quizá, mi defecto. Pero no me voy a sentir mal por eso, pretendo que algo de lo que escribo trascienda más allá de la moda literaria de este momento, es un sueño que se repite en mi cabeza, y uno que me hace dividir, de cierta forma (tal vez otro error mío), las obras entre geniales o superficiales. Y puede que esté equivocado, obviamente, puede que me esté moviendo por cuestiones de envidia, porque «ellos» lo lograron y yo no. Ese es un tema también que debo plantearme seriamente.

De momento, ese sesgo, me ayuda a recordarme que las historias son lo más importante, y las mentes dentro de las historias, las pasiones escondidas más allá del juego de palabras o las observaciones nacionalistas o los datos de referencia de la Guerra del Chaco.

Un viejo borracho extraviado, una chica que garabatea su diario, una mujer sentada en un café, o el viajero que se mueve entre las miles de noches del laberinto… Cierro los ojos y pienso en esos detalles, anoto en el celular a la rápida, cuando voy en el trufi, cuando camino y me tengo que detener para que no me atropellen, cuando espero a M., A veces surgen las ideas, la complementación, el detalle debajo del cliché. Hoy escribo porque en este momento tengo este tiempo, pero sé que lo estoy gastando de otro lado, debo hacer trámites, debo ir a casa, debo volver a venir y hacer llamadas, eso de lo que recuerdo. Y recuerdo también que las historias viven en mi mente.

Algo sobre La Nostalgia

Clara muestra de ambiguamente todo: ahora no hay ni viento, ni tarde que mira nada. Son dos semanas sin una gota de sangre en letras, y este breve momento es un tremendo descuido, un accidente peligroso donde me alejo de «lo que debería estar haciendo».

Viento. Una tarde que te mira y juega a los dados con el tiempo. Sombras. Fantasmas. En ocasos como estos hay fantasmas que observan tus pasos en la infinidad de los segundos donde nadie te ha visto… Eso crees, quieres creer que te están observando, quizá los necesitas. Cruzar unas palabras con un fantasma que te recuerde algún detalle, uno de esos detalles que te cambian la vida. No sabría decirlo, hasta cierto punto vengo evitando encontrarme con fantasmas, todo parece más ligero, o quizá es una forma de adormecer ese sentido desquiciante que te paraliza en ideas en bucle, en destrozos infinitos del castillo de arena. Etcétera, etcétera.

Clara muestra de ambiguamente todo: ahora no hay ni viento, ni tarde que mira nada. Son dos semanas sin una gota de sangre en letras, y este breve momento es un tremendo descuido, un accidente peligroso donde me alejo de «lo que debería estar haciendo». Al diablo todo, doce minutos de «al diablo», al menos una línea debo escribir, sobre el hombre que se deja absorber con sus locuras, del pobre tipo que analiza profundamente un crimen. Que quede anotado, así si pasan 50 años y vuelvo a leer esta página por casualidad sabré que fue mi culpa, que no quise o no pude recorrer el duro camino de los locos.

Tenía diez años menos. Las pasiones eran distintas, tenían un aspecto diferente, más vivaces, más «reales», uno podría (podría) dar la vida por sus pasiones, de todas formas no había nada más del otro lado, todo era borroso y lleno de ilusiones. Puede que haya estado obsesionado con el misticismo del amor, con esa idea que se asemeja a una búsqueda eterna, épica y desgarradora. Yo era uno de esos muchachos solitarios deseoso de ese amor imposible que arrasa con todo en su camino, que te devasta, que te hace un daño irreconocible, indefinible, que te mata cada noche en silencio, entre lágrimas y puro corazón. Corría como un demente hacia su voz, hacia sus ojos, hacia lo poco o nada que pudiera darme, era un meteorito que se destruye en su intento de llegar a una estrella y destruirla en un evento cósmico que arrasaría el universo. Los rastros de toda esa locura aún persisten en mi mente, a veces, son recuerdos que alguna noche aparecen, ideas que se quedaron impregnadas en las otras ideas sobre lo que es el amor, sobre lo que tendría que ser, sobre lo que es en otras dimensiones, en otros universos, en otras vidas, es.

Otra vez. En tiempo que va más rápido, que se acaba y se filtra mientras un sujeto observa y escucha.

La desdicha y la soledad suelen ser el origen de mis palabras, la nostalgia es como un alimento lejano cuyo sabor parece ser más dulce mientras más extraño y más aislado está del resto. Nostalgia, ese dulce venenoso. Nostalgia de qué, exactamente? De alguien? De algo? Nostalgia por volver a tener 18 años, por volver a tener la pasión asesina y devastadora, nostalgia del tiempo muerto del pasado, ahí cuando todo brotaba al igual que un río desbocado. Nostalgia es un veneno que buscamos en ciertos momentos. Cuáles son esos momentos? Debes hacerte la pregunta.

El tiempo

Nieve, una caminata eterna en la nieve, hasta el final, hasta que se acaban los créditos.

Voy a dormir. La cama es cómoda, está tibia, puedo deslizarme dentro, estirar mis piernas. Hace una hora estaba dormido. Estaba sobre mi cama, no podía levantarme, no quería, o qué diablos! El sueño era muy profundo, la fuerza para cerrar los ojos perfectamente fijada en mí. No iba a levantarme, casi. Curiosamente la cama se hace más cómoda encima y no dentro, en ese momento al menos.

Me levanté y me arrastré un poco entre la oscuridad y apagar la computadora. Una idea para un nuevo tema, una narración en primera y tercera persona. Los ojos se alteran, quizá. Quizá golpea con fuerza el espejo hasta que se rompe. Quizá es un impulso similar a romper una taza una mañana, a quemar un bosque en la noche.

Antes de dormir, escucho música de algún lugar, la cocina de mi tío o más lejos. Coloco música también, suave, dos puntos de volúmen. Nieve, una caminata eterna en la nieve, hasta el final, hasta que se acaban los créditos.

El cuarto se ilumina parcialmente, la pequeña luz se mueve ligeramente, deja ver esta pared, resalta ante estos ojos. Un minuto, veinte, una hora. Duerme después.

Escrito por EM Rodríguez

También puedes leer:

Resiste

Vaya, muchacho, tienes que organizarte mejor. El extraño problema tiene unas tres revisiones y varios duplicados. Pedazos de Cómo llegamos a esto están repartidos entre Los barrotes de la puerta negra y Café que refleja la luna. Hay miles de trocitos anteriores a El extraño problema desordenado la vida en cada carpeta que reviso. Ahí es donde decido apagar la luz de una vez.

Por poco y me quedo sin palabras. Son las dos de la madrugada, debería estar dormido por lo menos hace tres horas, necesito dormir, no he estado durmiendo bien prácticamente desde que la maldita pandemia comenzó, incluso más antes. Las complicaciones de las mentes que se alteran fácilmente.

Como sea, 2:26 y recién entro a la cama, pero no duermo, mis sentidos están mucho más despiertos que otras noches. Lo sé, estoy seguro que mañana a esta hora estaré completamente maldormido, sin poder levantarme ni siquiera para apagar la luz. Mañana tengo, tendré, que estar despierto para mi edición correspondiente, pero sé que a las diez ya no podré despegar los ojos, nada sirve ahí, las continuas aperturas de ojos no modifican nada, es despertar para no poder moverse y volver a dormir, y despertar más tarde y repetir.

Es una fecha especial, quizá por eso sigo despierto, el nerviosismo, la espera, expectativa. La excusa para canalizar todo eso fue la revisión de documentos en mi computadora, está todo un desastre. Tengo novelas mías no publicadas y en constante revisión, un título está en una carpeta, el mismo título está en otra, y en otra. Un fragmento de esa novela camina suelto por alguna de las múltiples carpetas de ese disco del infierno y del caos. Algún otro retazo debe estar extraído y colocado en otra novela que ni siquiera recuerdo. Y así con varias novelas, cuentos y obras de teatro, y ni hablar de los borradores, los bocetos, las anotaciones que movía de pendrives a computadora, de WhatsApp a computadora, de la app de texto a la compu para extraer en un Word, editar, implantarlo en su novela correspondiente, y dejar el archivo de texto para que se me olvidé que ya lo utilicé, y más, y más, y más.

Vaya, muchacho, tienes que organizarte mejor. El extraño problema tiene unas tres revisiones y varios duplicados. Pedazos de Cómo llegamos a esto están repartidos entre Los barrotes de la puerta negra y Café que refleja la luna. Hay miles de trocitos anteriores a El extraño problema desordenado la vida en cada carpeta que reviso. Ahí es donde decido apagar la luz de una vez. Terminé la revisión de un cuento y tuve que borrar todos los bocetos anteriores y todas las versiones alternativas para no confundirme, para luego no estar como un idiota comparando las redacciones, los estilos, las mejoras para ver cuál es la verdadera. Hice desaparecer párrafos enteros y las versiones que los contenían. Borradas de la existencia, sin considerar lo interesantes que pudieran haber sido, el tiempo comienza a ser limitado y algunas cosas simplemente deben desaparecer. Tiempo, mis ojos ya desean cerrarse por esta noche.

Escrito por EM Rodríguez

También puedes leer…

El último recuerdo

Las últimas horas son de nostalgia, quizá las pasas recordando, viendo en tu mente pasajes de épocas más bonitas. Quizá vuelves a ver el rostro de tu madre cuando aún eras un niño, tal vez los ojos de tu primer amor, o puede que vuelvas a verte a ti, columpiando en el parque de tu infancia.

La noche se acaba a una hora determinada. Nada va a evitar que eso pase. Luego es el fin del mundo.
Al amanecer, al amanecer el olvido se apodera de todo y ya nada importa o existe para importar. ¿Qué haría en esas escasas últimas horas? ¿Si solo tuviera esta noche y en la mañana se fuera a terminar todo, acaso podría dormir, acaso necesitaría alguna otra última respuesta? ¿Una última confirmación de lo que ya sabía, de lo que era? ¿Alguna nueva visión de las cosas?

El viajero no lo sabía con certeza, dió vueltas en la ciudad un par de horas jugando al explorador, ebrio, triste, e ignorante de su realidad. Así fue que cuando supo del cataclismo ya era tarde, ¿dónde podría ir a esa hora?. Supongo que así nos pasa a la mayoría de nosotros, solo abrimos los ojos cuando ya no queda mucho tiempo, cuando ya es «tarde» y vemos el final de todo, la muerte, a unos pocos pasos, cuando podemos sentir detalle a detalle esa última agonía. Ese concepto de que ya no queda tiempo es lo que nos hace despertar, mejor dicho, reaccionar. Ese momento es el de las revelaciones incómodas, cuando notamos que «hemos perdido», y como un hombre a punto de ahogarse, hacemos nuestros últimos intentos por respirar y mantenernos a flote, la última pelea, el último esfuerzo, buscando «algo».

Aún no lo sabía, no lo entendía, pero el viajero tenía en su mente ideas fijas, obsesiones que lo estaban moviendo: debía completar algo, debía encontrar algo, o a alguien. No sabía lo que estaba por llegar, miraba hacia el cielo nocturno y eterno, ilusorio, volvía a bajar la mirada, a recordar, a intentar comprender qué era lo que buscaba, y seguía caminando.

Estaba borracho no se sabe hace cuánto tiempo, unas palabras de un desconocido lo despertaron. Luces apagadas, un ambiente frío y lejano, ya comenzaba a ausentarse la existencia. Observa, trata de comprender, pero comprender es muy difícil, tiene tragos encima, tiene dejadez, su mente está lenta, le falta esa capacidad que seguramente perdió hace años. El desconocido le lanza palabras encriptadas, confusas, le dice algo sin decirle en realidad, le da el mensaje que en realidad no quiere escuchar: todo se ha terminado.

Las últimas horas son de nostalgia, quizá las pasas recordando, viendo en tu mente pasajes de épocas más bonitas. Quizá vuelves a ver el rostro de tu madre cuando aún eras un niño, tal vez los ojos de tu primer amor, o puede que vuelvas a verte a ti, columpiando en el parque de tu infancia. Las últimas horas vas tras los recuerdos, intentas como sea retroceder el tiempo. Curiosamente, al final, ese tiempo parece hacerse más lento. Sientes la brisa más suave, es relajante, tus pasos subiendo las gradas son pausados, llenos de tranquilidad. Sientes las olas del mar muy cerca, latiendo, vibrando, aún a sabiendas de que ya está cerca la oscuridad total.

Ya has corrido todo lo que podías correr, ahora ve despacio, sube lo que te falta de esas gradas. La pequeña torre está al final. Un último recuerdo te espera.

Escrito por EM

TAMBIÉN PUEDES LEER… 👇

  • Night 22
    Ojos soñolientos o inquietos, risa irónica, música de un sábado de fiesta. Último día, algo para ser melancólico y mirar la noche a través de la ventana.
  • La plaza del poder y la calle
    Pasa cerca de ellos intentando ser imperceptible. Es una falacia, si quisiera eso no habría pasado cerca de ellos, intenta, de algún modo, ser visto. Que los diez presentes lo noten y suspendan unos segundos la metralla de palabras.
  • Nota sobre El Viajero
    El Viajero no tiene mucho tiempo. Trata de ignorar las palabras del desconocido en el bar.
  • El día de la compra-venta del amor
    Al notar ese pasillo repleto de cosas rojas y rosadas, no pude evitar quedarme estupefacto, los recuerdos del día se completaron en mi cabeza, todo el día había visto parejas en la ciudad, chicas cargando sus globos como quien carga su quinta o sexta medalla de honor de plástico…
  • Frío
    Mi mente dando vueltas solo es un peregrino que observa y observa y nunca llega a un destino claro, el observador atado de manos y pies, que debe observar el tren llegar e irse todos los días sin poder hacer más que mirar.

Desconocida, algún día…

Viajar. La desconocida repite en silencio la cábala de todos los días, nuevos rostros, nuevos amores, nuevos recuerdos. Algún día, lejos, un viaje en una montaña en el cielo, las nubes por debajo de lo cristalino, un mundo entero con sus estrellas y eclipses. Algún día, y da otro paso y otro. Se detiene, se queda fría, pronuncia un suspiro culpable.

Tentación de caer, un pequeño asomarse a ver el abismo y sentir los latidos.
Sin nombre, recuerdos en blanco y negro cuando es de noche, cuando hace frío, cuando llueve, cuando la acompaña una copa de vino y decide caminar sin un camino exacto.

Viajar. La desconocida repite en silencio la cábala de todos los días, nuevos rostros, nuevos amores, nuevos recuerdos. Algún día, lejos, un viaje en una montaña en el cielo, las nubes por debajo de lo cristalino, un mundo entero con sus estrellas y eclipses. Algún día, y da otro paso y otro. Se detiene, se queda fría, pronuncia un suspiro culpable. Algún día, cuando no busque desesperadamente fotos para romper y reconstruir obsesivamente, cuando sus ojos hayan sanado. Reza y mira abstraida hacia el fondo de la luz, lanza pensamientos al universo que le rodea, acaricia su propia mejilla, ofrece un beso a un extraño que la toma de la mano por casualidad.

Quiere viajar y pierde otro día con su sol y su luna. Donde no haya nada, donde sea un inicio libre de prejuicios y sombras entre las personas, cualquier lugar que sea lejos, cualquier lugar donde no resuene en su mente el pasado como un eco en un pasillo sin salida.
Ojos quebrados que se cierran y se transforman y buscan la más mínima distracción para comenzar el día.
Día uno, conversaciones aleatorias, sueños aleatorios. Despierta tarde y quiere contar sus sueños. Balbucea las palabras a personas alternativas, opciones posibles, alguien, alguien que vea en los sueños algo más que cosas sin sentido.

Nada. Besos vacíos. Voces que duelen. Sin lágrimas, sin ninguna lágrima, pensar en que no hay lágrimas, pensar en lágrimas que caen sin caer, en silencio, sin que nadie las escuche o se detenga a sentirlas. Odio, amor, odio eterno, amor como cielo que se rompe, odio como canciones que se repiten mil veces, odio como asfixia, odio como cartas incendiadas, odio como deseos infinitos de venganza… olvido, mirada extraña y cavilaciones eternas. Cigarro inexistente en la mano, botella fría en un bar extraño en una ciudad ajena. Pasos en la oscuridad, estrellas nocturnas, deseos confesados en silencio, contradicciones, lágrimas que caen por fin. Extraña sensación en la garganta, en el pecho, en el día, en los labios. Recitar palabras, declaraciones definitivas parecidas al agua, a la arena del desierto en una tormenta.

Arena. Las olas terminan por llevarse el castillo.

Escrito por EM Rodríguez

La música es un homenaje a Undertale. No soy el autor…
  • Night 22
    Ojos soñolientos o inquietos, risa irónica, música de un sábado de fiesta. Último día, algo para ser melancólico y mirar la noche a través de la ventana.
  • La plaza del poder y la calle
    Pasa cerca de ellos intentando ser imperceptible. Es una falacia, si quisiera eso no habría pasado cerca de ellos, intenta, de algún modo, ser visto. Que los diez presentes lo noten y suspendan unos segundos la metralla de palabras.
  • Nota sobre El Viajero
    El Viajero no tiene mucho tiempo. Trata de ignorar las palabras del desconocido en el bar.
  • El día de la compra-venta del amor
    Al notar ese pasillo repleto de cosas rojas y rosadas, no pude evitar quedarme estupefacto, los recuerdos del día se completaron en mi cabeza, todo el día había visto parejas en la ciudad, chicas cargando sus globos como quien carga su quinta o sexta medalla de honor de plástico…
  • Frío
    Mi mente dando vueltas solo es un peregrino que observa y observa y nunca llega a un destino claro, el observador atado de manos y pies, que debe observar el tren llegar e irse todos los días sin poder hacer más que mirar.

Dormir

Me mantengo despierto. Quiero dormir pero es difícil, doy vueltas, mi mente da vueltas, esa extraña noción de «el futuro» ronda alrededor de mi cabeza. Escribo mientras espero, mis ojos se cierran o se abren, dependiendo, las ideas van y vienen, el tiempo sigue avanzando sin ninguna misericordia. Ha pasado una semana y el maldito párrafo sigue ahí invariable.

«EM, así es». Me meto a la cama con esa frase pegada a mi mente.
Estará ahí unos días, supongo, hasta que pase a ser otra de las cosas cotidianas o me distraiga con otra cosa pegajosa. «Así es», «así son las cosas». Yo también he pronunciado esas frases sobre los temas que manejo o domino mejor, sobre lo que conozco o algunos principios de la vida o de la naturaleza humana que defiendo incluso a costa mía, bajo mi propio riesgo. Es interesante que la misma persona que me dice «así es» me hable de la normalización de las conductas negativas de las personas que «así son». Supongo que «así es» es otro de tantos conceptos y filosofías relativas que varían en torno a la conveniencia del momento y de las personas. El mundo es cruel, así es. Las personas ven la venganza como justicia, es la verdad. Las personas felices son las que piensan menos, dicho popular que casi siempre es verdad. La reafirmación repetitiva es un bonito frasco de vidrio en el borde de la mesa, eso me lo repito constantemente esperando poder creerlo. Para nosotros el «así es», más que una verdad, es un consuelo, un freno, una pared en la que nos detenemos para dejar las cosas como están, porque es nuy difícil o muy complicado cambiarlas o entender que han cambiado. ¿Qué hago si el mundo es como es y no puedo hacer nada para que sea distinto? ¿Cuánto lo puedo cambiar, seriamente, sin hacer una paja mental en mi cerebro?

Desde niño tuve mi fantasía de cambiar el mundo. No sabía bien qué era exactamente lo que tenía que cambiar, era una intuición, un presentimiento más que un plan, más una infantil muestra de vanidad que un análisis adulto a las doce de la noche. Creo que de niños todos íbamos a cambiar el mundo, siendo el mejor doctor, el mejor bombero, siendo un presidente que no se corrompiera, haciendo casas para los pobres, viajando al espacio infinito para entregar a la Humanidad el conocimiento del Universo… Todas ideas bastante filantrópicas, dada nuestra conexión con el mundo mientras somos niños que sueñan de verdad. Yo lo iba a cambiar todo, con solo palabras y un lapicero. ¡Un premio Nobel! La mejor novela de todos los tiempos la iba a escribir yo, una obra que realmente impacte en el corazón de las personas y deje una huella como a mí me dejó leer El Túnel, el Castillo o El Idiota. Ese era mi sueño de niño y adolescente, y aún ahora persiste en lo más profundo de mi arrogancia. «Quizá algún día», pienso, y paso por alto el hecho, el crudo hecho, de que algunos días solo puedo escribir, con todo mi esfuerzo, un simple párrafo torpe de esa «gran novela». Si tengo suerte y estoy inspirado y no me distraigo con otras cosas a veces ese párrafo es mi gran obra. Otros días no escribo nada, paso del día a la noche sin entender cómo es que el tiempo se evapora dentro de mi habitación. Algunas veces quizá escribo algo más, cuando estoy más triste o más borracho o más demente o más alguna cosa, pero por lo general es un párrafo, o menos.

Un párrafo… Si tuviera amigos y labia y determinación y más cinismo podría explotar ese maldito párrafo torpe hasta límites increíbles, hacer un «en vivo» de cómo alcanzo la maravillosa inspiración para escribir el maldito párrafo que es la «cumbre literaria de nuestros tiempos», luego tomarme una foto a mí mismo con mi parrafito para que todos vean que lo escribí yo, luego poner alguna frase que me haga parecer inteligente y/o profundo, nada complicado, una de Google de motivación personal en un fondo de tono sepia o gris. Podría llenar la vida de clichés literarios hasta que algo pegue por ahí, y comenzar con la segunda fase de la promoción y autopromoción. Cielo celeste y brillante, por un párrafo torpe. Oh, pobre autocompasión…

Me mantengo despierto. Quiero dormir pero es difícil, doy vueltas, mi mente da vueltas, esa extraña noción de «el futuro» ronda alrededor de mi cabeza. Escribo mientras espero, mis ojos se cierran o se abren, dependiendo, las ideas van y vienen, el tiempo sigue avanzando sin ninguna misericordia. Ha pasado una semana y el maldito párrafo sigue ahí invariable.

La historia del hombre que es aplastastado por sus propias ideas. ¡Qué cliché! ¡Y qué mala suerte no poder dormir por culpa de eso! ¡Y qué mala suerte dormir tanto y hasta tan tarde al día siguiente!

Miércoles, una con diecinueve, el frío me destroza y me mete a la cama justo (justo) cuando comenzaba a moverme en la historia de Marcos y Silvana. Casi se termina junio. Diré «oh por Dios. Ha pasado medio año. El tiempo es agua. Un capítulo es una gotita. Una idea puede ser la jarra entera caída al piso». Pero no importa, mañana sigue siendo un día nuevo con cosas para hacer y dilemas para atragantarse. Me espera indiferencia y resentimiento, retrasos y deseos. Quizá un momento de paz en medio de esta vorágine. Es lo que hay en esta mitad de año. Así es.

Jueves en la noche

La negación? La negociación? La aceptación? Obviamente es un duelo por algo, quizá porque no respondiste al mensaje que te enviaron, quizá porque no te respondieron a los miles de mensajes que alguna vez enviaste. Quizá es tristeza, más simple.

Los jueves son días intensos para mí, a veces no duermo. Irónicamente son los días (las noches) cuando me da más sueño, como si todo el peso de la semana se dejara sentir justo en esa intersección entre medianoche y amanecer de viernes. Debo terminar una edición, una que pude haber terminado hace horas, ayer incluso si todo fuera color de rosa. Claramente no es así, será un símbolo de rebeldía contra el orden establecido, será un símbolo de mi terrible y procrastinadora estupidez, la cosa es que estoy aquí, sentado en la silla, frente a la computadora, irritado por el sueño, irritado por el frío, y viendo «un capítulo más» antes de concentrarme en serio.

Mónika quizá me regañaría, quizá lo haga en unos años. Yo mismo quizá podría regañarme en unos años, ahora solo me miro en el espejo imaginario que aparece en mi mente, y me veo entre un montón de causas-consecuencias. «Haz lo que quieras, pero asume las consecuencias, cada una de ellas, sin quejarte». O puedes quejarte, pero asúmelas. O qué se yo… Constantemente me pierdo en esas nubes tormentosas de lo que se debe hacer, lo que se tiene que hacer, lo que se hace, o lo que a quién carajos le interesa un pepino! Divagaciones, divagaciones. Mi pequeña cima en la pequeña montaña más próxima es mantener vivo un pecesito formado de letras en su pequeño tazón de ideas, unas cuantas antes de dormir o de editar. Reviso rápidamente, hay un montón de notas guardadas, unas más desarrolladas que otras, unas técnicamente iguales ahora que las releo. Comparto una, casi elegida al azar, para colocarla en el mostrador. Quizá alguien la vea, quizá alguien se detenga unos segundos delante del cuadro de Maternidad y diga algo como «no entiendo, pero no te detengas».

Despiertas a las cinco con unos minutos AM. Parece que estás más cansado que si no hubieras dormido, parece una especie de castigo, un castigo autoimpuesto. Te quieres lastimar al parecer, así de cruel eres. La computadora repite por sexta o séptima o vigésima vez el mismo «último capítulo» que tenías que ver. Está comenzando de nuevo, así que no lo puedes quitar. Lo que haces es apagar la luz y meterte a la cama. Son las cinco, puedes despertar en una hora, o en cuatro, a fin de cuentas no tienes nada que hacer por las mañanas.
En la cama miras al techo, costumbre ancestral que compartes con algunos, y en el techo recuerdas que no tienes la mañana libre, debes despertarte temprano, debes ir temprano a trabajar. Todos están acostumbrados a trabajar desde temprano, pero siempre tú no. No puedes acostumbrarte a eso, debe ser parte del por qué te autocastigas durmiendo sobre tu cama, con la luz y la compu encendidas, con el «valioso» tiempo del año nuevo gastado tontamente. Debe haber algo salido del equilibrio natural de las cosas, algo que corregir, una etapa previa, debes pensar en eso. «Qué clase de etapa?», bromeas en tu cama sin que sea una broma. La negación? La negociación? La aceptación? Obviamente es un duelo por algo, quizá porque no respondiste al mensaje que te enviaron, quizá porque no te respondieron a los miles de mensajes que alguna vez enviaste. Quizá es tristeza, más simple. Quizá es ira, ira contra ti mismo, por gastar ese tiempo, por no encontrarle el valor que otros le dan, por jugar a que tienes más respuestas dentro de ti que el resto de tus semejantes. Falso, no tienes más respuestas, pero sí más preguntas, o quizá menos preguntas, pero sí más obsesivas. Te gusta caminar por el borde, es parte de lo que siempre le dices, y es la razón por la que no se puede ir o quedar definitivamente. Por qué te gusta lo complicado? Cinco cincuenta y siete, hace rato que terminó ese «último capítulo». El cuarto está en silencio, hay paz, a pesar del mosquito que vuela cerca de las vigas hay paz. Y hay luz en la ventana. Ya es de día, casi ya es hora de levantarse, si cierras los ojos se pasará de la hora, si te distraes un poco, con el mosquito o con tus pensamientos, se hará muy tarde, y aún tienes sueño. Cierra los ojos pero no mucho, no te duermas completamente, asegúrate de que la alarma sigue activada, ya sonó una, faltan otras dos. Cierra los ojos y sueña un poco, con ella quizá, pero no tanto, soñar con ella es la forma más simple para que pasen otros diez años sin que te des cuenta. Mejor no pienses en eso, mejor piensa en el mosquito, disfruta el sonido de su vuelo, y ocúltate debajo del edredón.

Pagar el precio. Quizá. Nadie puede saber con exactitud quién es «ella», o de cuándo es esa nota. Mónika tiende a confundir muchas de mis palabras y metáforas, al parecer nadie en su vida las usaba al nivel que yo lo hago, un cataclismo en la montaña, un incendio infinito en un bosque infinito que enfrenta una obsesión infinita. Uno de mis ojos comienza a cerrarse, eso significa que debo dejar de escribir y comenzar a trabajar. Una hora, dos horas, tres horas, congelado en el fin del mundo. Un bostezo de siete segundos es el pobre premio consuelo. Ahora me levanto de la somnolencia. Mañana dormiré, aunque «mañana» es también una metáfora…

El inicio de todo

Este es mi blog, mis ideas, mi mundo, mis obsesiones…

No sé si lo hago por vanidad. Estoy aquí, a medianoche escribiendo un poco para sentir que algo se mueve. Tengo un sueño, o quizá una obsesión. Desde pequeño -desde joven, desde adolescente- soñaba con el mundo de la Literatura, con ser «escritor», y ser famoso, y ser reconocido, y dejar un legado en el mundo de la Literatura, una novela que fuera como «El Túnel», o «Metamorfosis», o «Crimen y Castigo».

Claro que en esa época escribía solo ridiculeces intentando enamorar a alguna chica al azar que quizá ya no recuerdo ni su nombre, una bonita o que supiera por lo menos acomodarse el cabello. Poemas estúpidos, melosos, tontos enamoramientos en el aire, «novelas» que iban a ser grandiosas y que trataban de un estudiante de colegio que estaba enamorado de una chica de su clase, del C, o del B, o de D, o apuntes, ideas flotantes sobre darle un beso, sobre llevarle una tarjetita el día de su cumpleaños (nunca venía ese día) o cosas así.

Palabras, muchas palabras de las cuales algunas pocas quedan en pie, aún, escondidas en algún cuaderno que mantengo por ahí, en mi ropero o en algún cajón, como una especie de nostalgia o pretensión barata. «Mira EM, en esta página hay un párrafo que habla sobre cómo el chico conoce a la chica en esa fiesta de colegio, en la noche, en ese pasillo detrás y un poco debajo del patio de intermedio, donde hay árboles y flores y placas de cemento color amarillo gastado y rojo desportillado. Ahí está todo, todo resumido en una sola imagen. La chica acercándose por el pasillo en la oscuridad, mientras de fondo se escucha la música de la fiesta que está al otro lado del colegio. Y ella no sabe por qué está ahí, está caminando como si siguiera una señal del destino. Y se encuentra con él! Con él que estaba ahí, apoyado en el árbol esperando «algo» y mirando las estrellas (o la Luna). Ahí está y ella aparece. Olivia, con un vestido difuso, con una chaqueta, o quizá con su jean negro que tenía esa otra vez en la sala de videojuegos cuando le hablaste sin tanto miedo y estaba sentada sobre la mesa de hockey porque al parecer conocía al encargado de la sala…»

Algo así, una nostalgia que no se borra, y me obliga a recordar dónde tengo los malditos cuadernos y hojas. En el ropero, en la parte de arriba, cerca de donde están los cuadernos y literatura no tan buena como la del librero. En un folder encima del librero, poemas, muchos poemas, a S, a R, a M, no sé a quiénes más. En el cajón inferior del librero, ahí tal vez. Encima del estante, en esos cuadernos que tienen un montón de cosas de todas las épocas. No recuerdo más.

Y eso. Ahora tengo proyectos un poquito menos ambiciosos y un poquito más realistas. Trabajo en algunas historias: «El Extraño Problema», «Los recuerdos son un pobre placebo», «El bosque nevado», «La Ciudad Laberinto», y otros que están en revisión y revisión y revisión. Algún día se tendrán que terminar de revisar, o no. La tristeza ayuda a escribir, pero no estoy del todo triste, en realidad estoy con frío, como si estuviera resfriado o en camino. Quizá mi novia me contagió, quizá voy a estar unos días sintiendo temblor en mis músculos, quizá no se lo comente y ella no llegue a leer esta parte porque está ocupada. Quizá debería dormir de una vez, mi cama me lo pide.

Me llama la atención el infinito, eso ha sido en parte el eje de muchos y variados desencuentros en mi vida. Las personas no comprender el infinito. Pero eso es mentira. Podría decir que las mujeres no comprenden el infinito, que no creen en el infinito que pueda salir de una persona, de un muchacho, y menos si solo cuenta con historias. Pero eso es mentira. Se debe comenzar por atacar la generalidad, eso es una generalidad en sí misma pero aquí es la una de la madrugada y el frío y la duda no son de mucha ayuda. Quizá Ellas no creen en el infinito, solo ellas, una, dos y tres. Quizá sienten que no tienen que creer, porque es muy sabido que el infinito no existe para comenzar, y no quieren pasar por tontas o ilusas o lo que sea que les hayan hecho sentir antes. Todos somos corazones rotos, llenos de miedo y prejuicios, a todos nos han matado, aunque solo sea por aburrimiento.

Dormiré. Con esto comienzo. Si duermo a la una de la madrugada es mucho mejor que dormirme a las diez sobre mi cama como un pedazo de apatía de la gran era de la Pandemia. Si estoy despierto escribiendo a la una de la madrugada para mí ya es una victoria.


EM
11-05-2021